El proyecto de la empresa Exolum supone una inversión de 2 millones de euros y está previsto que inicie su actividad a finales de 2022
El alcalde de San Fernando de Henares, Francisco Javier Corpa, y el concejal de Empleo y Formación, Personal y Régimen Interior, José García, acompañados por el Spain Region lead de Exolum, Jorge Guillén y el Global Strategy & Innovation lead de Exolum, Andrés Suarez, visitaron hoy los centros de Control de Oleoductos e Instalaciones, el Laboratorio Central y la instalación de almacenamiento que la compañía tiene entre los municipios de San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.
Exolum se encuentra inmersa en la diversificación de su actividad con el objetivo de convertirse en un actor relevante en el desarrollo de nuevos vectores energéticos, iniciando proyectos relacionados con el almacenamiento y distribución de productos químicos, eco‐combustibles, hidrógeno o economía circular.
Durante la visita, el Global Strategy & Innovation Lead de Exolum, Andrés Suarez explicó además el proyecto de construcción de la primera planta de producción y expedición de hidrógeno verde para movilidad en la Comunidad de Madrid que la compañía está construyendo en el municipio.
Este proyecto, que supone una inversión total de 2 millones de euros e incorpora tecnología pionera basada en microelectrólisis, está previsto que inicie su actividad a finales de este año 2022. La planta producirá en un primer momento unas 60 toneladas al año de hidrógeno verde, de forma que cualquier empresa o usuario interesado en introducir este vector energético en su actividad disponga del mismo.
La instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz – San Fernando de Henares es el principal centro de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos de Exolum en la Comunidad de Madrid, así como la instalación con mayor capacidad de todas las que la compañía tiene en España.

Imágenes: Exolum.
Desde esta instalación se suministra combustible directamente vía oleoducto al Aeropuerto Adolfo Suárez – Madrid Barajas y se almacena y distribuye también SAF (combustible sostenible de aviación), que permite a la compañía a través de su programa AVIKOR (www.avikor.com) ofrecer la posibilidad de reducir las emisiones de CO2 provocadas por su vuelo, independientemente de la línea aérea, a cualquier pasajero que lo desee.
Desde el Centro de Control de Oleoductos Exolum gestiona toda la red de oleoductos de la compañía con el fin de supervisar en todo momento el transporte de combustibles y el Centro de Control de instalaciones puede gestionar de forma remota la actividad en las 39 plantas de almacenamiento que la compañía tiene en España.
Por su parte, el Laboratorio Central es un moderno centro de análisis de productos y uno de los laboratorios europeos de mayor prestigio a nivel nacional e internacional en el ámbito de la tecnología de los combustibles. En total 107 personas trabajan en estos centros.
La red de oleoductos de Exolum en la Comunidad de Madrid tiene 240 kilómetros de longitud y conecta todas las instalaciones de almacenamiento entre sí, y también con el resto de la red de oleoductos de la compañía.
Exolum también está presente en el aeropuerto de Barajas, donde cuenta con una moderna red de hidrantes para el abastecimiento de aeronaves en todas sus terminales, así como en los aeropuertos de Cuatro Vientos y Torrejón de Ardoz.
Exolum es la compañía líder en logística de productos líquidos de Europa y una de las principales del mundo. La principal actividad es el transporte y almacenamiento de una amplia gama de graneles líquidos, especialmente productos refinados, químicos y biocombustibles, de forma sostenible y eficiente. Además, opera en nuevos sectores, como los eco-carburantes, la economía circular o el desarrollo de nuevos vectores energéticos, con el objetivo de hacer realidad el propósito de compañía: «Crear soluciones innovadoras para mejorar el mundo».
Exolum cuenta con más de 2.100 profesionales y opera en ocho países (España, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Holanda, Panamá, Ecuador y Omán), gestionando una red de oleoductos de más de 6.000 kilómetros, 68 terminales de almacenamiento y 45 instalaciones aeroportuarias, con una capacidad total de almacenamiento de más de 11 millones de metros cúbicos.