CCOO denuncia que las Urgencias están al borde del cierre tras la huida de la mitad de la plantilla de médicos por la sobrecarga de trabajo
La Dirección del Hospital del Sureste, en Arganda del Rey, ha repartido una octavilla informativa a los ciudadanos que llegan al Servicio de Urgencias en las que les informan de que en caso de patologías que no son urgentes «la demora en la atención puede superar las 6 horas», según denuncia el sindicato Comisiones Obreras.
A continuación, les indican seis centros de salud con Puntos de Atención Continuada (PAC) de Atención Primaria donde pueden acudir, aunque algunos de estos PAC tampoco tienen médico, señala el sindicato.

Octavilla que el Hospital del Sureste reparte a los pacientes que acuden a Urgencias.
Los facultativos consideran que esta medida «no es suficiente y perciben falta de cuidados y valoración por parte del hospital hacia el Servicio de Urgencias y el esfuerzo que diariamente realizan por exceso de horas y carga asistencial. Afirman que la sobrecarga asistencial se viene agravando desde que la Consejería de Sanidad decidió poner en marcha su proyecto de cierre y reordenación de las urgencias en Atención Primaria. A su juicio, esto ha contribuido definitivamente a saturar la situación caótica por la que atraviesan las Urgencias del hospital, situado en Arganda del Rey y referente para 200.000 habitantes de 21 municipios madrileños», según recoge CCOO.
En este sentido, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Madrid ha denunciado que «la huida de la mitad de la plantilla de médicos de Urgencias del Hospital del Arganda deja al borde del cierre el servicio». Según el sindicato, «las condiciones en las que llevan más de dos años trabajando los médicos del Servicio de Urgencias del Hospital del Sureste ha provocado la huida de más de la mitad de la plantilla. Entre los meses de mayo y agosto han renunciado a su plaza siete facultativos. Actualmente solo quedan 12 de los 25 médicos de Urgencias (aunque el personal médico estructural ya era escaso). Los profesionales que han desertado, en su mayoría, no tenían otra opción laboral, aunque debido a su experiencia y formación, han conseguido nuevos trabajos en otros hospitales».
El sindicato recuerda que «el Hospital del Sureste está calificado como centro de difícil cobertura -con dificultades para contratar profesionales sanitarios y cubrir sus necesidades asistenciales-, por lo que los que deciden elegir ese centro se ven sobrepasados, ya que sus servicios están infradotados, principalmente de médicos y enfermeras especialistas y enfermeras».
«Los médicos de Urgencias remitieron un escrito a la Dirección del hospital reclamando medidas para retener y afianzar a estos profesionales, pero no se ha implementado plan alguno que pusiera fin a la sangría. El 27 de abril de 2022, CCOO Sanidad Madrid firmó un acuerdo con la Consejería de Sanidad para incentivar a los profesionales a elegir destino en los centros de difícil cobertura, caso del Hospital del Sureste entre otros. El acuerdo incluía más puntuación para obtener plaza en los procesos de selección del SERMAS o reducción a tres años para optar a nivel superior en Carrera Profesional e incrementar, así, sus retribuciones salariales», añade.
«Desde entonces, CCOO ha pedido a la Consejería, reunión tras reunión, que se materializara dicho acuerdo, pero no se ha hecho». Además, CCOO denuncia que «otras categorías profesionales de Urgencias están empezando a aquejar los mismos síntomas, provocados por la escasez de personal y el incremento de la presión asistencial».
CCOO achaca buena parte de esta situación a «la mala gestión del Gobierno de la Comunidad de Madrid que decidió desmantelar la Atención Primaria y que ignora las propuestas presentadas por el sindicato para afrontar el déficit de la Sanidad Pública, tales como un plan real para acabar con las listas de espera, un plan integral para Atención Primaria, un plan de Urgencias y Emergencias, un plan de contratación y mejora de las condiciones laborales del personal de la Sanidad Pública y el desarrollo del acuerdo para incentivar la elección de centros de difícil cobertura».