Esta técnica ofrece numerosas ventajas sobre la convencional
Según la Sociedad Española de Oncologia Médica (SEOM), el cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones y la tercera causa de muerte por cancer en varones, por detrás del cáncer de pulmón y de colon.
Se estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado de esta enfermedad. La mayoría de los casos ocurren en varones de edad avanzada, siendo el 70% de los pacientes mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico de 75 años.
La gran mayoría de los pacientes no presenta ningún síntoma, por lo que habitualmente la sospecha de cáncer de próstata viene determinada por el aumento, sin causa justificada, del antígeno específico de próstata (PSA por sus siglas en inglés) o por su detección a través de un tacto rectal sospechoso. Son minoría los casos de molestias o sangrado al orinar o al eyacular que pueden dar la voz de alarma.
Por eso es importante, señala el Dr. Jorge López Tello García, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, que los hombres a partir de los 50 años -40 años si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata- cuiden su salud prostática y acudan a realizarse una revisión urológica anual.

Dr. Jorge López Tello García, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares.
Un resultado sospechoso en el aumento de la PSA o del tacto rectal aconseja la realización de una biopsia de próstata para descartar o no la existencia de un cáncer. Con la biopsia se obtienen pequeñas muestras de tejido microscópico de la glándula que ayuda a saber con precisión si el crecimiento prostático es benigno o existen células cancerígenas.
La biopsia con fusión de imágenes es una técnica que permite fusionar las imágenes de una Resonancia Magnética -realizada previamente a la intervención- y de una ecografía que se realiza en el mismo momento de la biopsia para orientar la aguja de punción.
La principal ventaja que aporta la biopsia de próstata con fusión de imágenes sobre la biopsia convencional radica en que disminuye las infecciones y permite llegar a zonas de la próstata de dificil acceso, en especial a la parte anterior de la glándula, donde pueden existir tumores de comportamiento agresivo y de peor pronóstico, que a veces se suelen diagnosticar tarde y en estado avanzado. Además, ofrece una información mucho más fiable sobre la localización, tamaño y agresividad del cáncer.
Esta prueba, que dura en torno a media hora, se realiza de forma ambulatoria con sedación en quirófano, por lo que el paciente puede ser dado de alta a las 2 horas del procedimiento y solo sentirá una leve molestia en el periné durante las primeras horas, que se resuelve con frío local y antiinflamatorios, detallan desde el hospital, que acaba de incorporar esta técnica.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 56 hospitales con aproximadamente 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.