Se suman así a la ola europea de protestas para reclamar mejoras a los distintos gobiernos y un plan de choque
La Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG), junto al resto de organizaciones agrarias, UPA y COAG, ha convocado a todos los profesionales del sector agrario y ganadero a salir a la calle el 14 de febrero, coincidiendo con las movilizaciones que se desarrollarán en distintas ciudades, puertos y principales autovías y carreteras del país.
La movilización convocada consistirá en una caravana de tractores que discurrirá por la A-2, partiendo desde el punto kilométrico 103, en Almadrones, y que llegará hasta Guadalajara, atravesando la ciudad y terminando en la sede de APAG, donde se leerá un manifiesto, ha informado la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara.
El presidente de APAG, Juan José Laso, explica que «ahora mismo el sector está en una situación crítica y queremos que la sociedad entienda nuestras reivindicaciones». Entre los principales motivos de la protesta está el hundimiento de los precios de los productos locales motivado por la eliminación de aranceles y la entrada de cereal de Ucrania.
«Me da la sensación de que la guerra de Ucrania la estamos pagando los agricultores españoles, que no podemos vender nuestro trigo porque los puertos están llenos de materia prima de origen ucraniano sin pagar ningún arancel y hundiendo los precios y haciendo que los agricultores españoles no podamos vivir», añade.
«En segundo lugar, venimos de la peor sequía y no hemos recibido ni un euro de las ayuda prometidas por las distintas administraciones en época electoral. Necesitamos y exigimos esas ayudas prometidas», insiste Laso. «En tercer lugar, la nueva PAC ha puesto a toda Europa en pie. Exigimos un aumento de presupuesto porque todos los agricultores profesionales hemos perdido dinero».
«Necesitamos menos condicionantes medioambientales, menos burocracia y mayor libertad para nuestras explotaciones», denuncia el presidente de APAG, para quien la ganadería, también es un sector en crisis, «por clima, por precios, manejo y por enfermedades». «Un país no puede comprar todo de fuera y no puede dejar su soberanía alimentaria, si seguimos así la agricultura desaparece», afirma.
Las organizaciones agrarias convocan a todos los agricultores y ganaderos de la provincia a participar en esta movilización, que es una continuación de las que ya llevan realizando, y que se sumará a las movilizaciones convocadas por toda España y que en algunos puntos del territorio ya han comenzado. Unas protestas que se extienden por toda Europa.
El presidente de APAG asegura que «estamos peleando por nuestra dignidad, por nuestro modo de vivir y por nuestro trabajo». «Queremos que nuestros hijos y sus nietos sigan siendo agricultores en esta provincia igual que lo han sido nuestros padres nuestros abuelos», señala Juan José Laso, quien reclama un plan de choque que recoja medidas tanto a nivel de la UE, España y las comunidades.