La presidenta madrileña destaca que el proyecto de Valdebebas refleja el compromiso de la región con el Estado de Derecho y la libertad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado este jueves las obras de la Ciudad de la Justicia de Madrid, en el barrio de Valdebebas, un proyecto que ha definido como «fruto de nuestro compromiso con el Estado de Derecho, la libertad y la Justicia».
Díaz Ayuso ha subrayado que será «una de las obras de mayor envergadura de la historia de nuestro país», y que se convertirá en el complejo judicial más grande del mundo. Según ha explicado, «nuestro objetivo es que refleje la visión que la Comunidad de Madrid tiene del Poder Judicial y del trabajo de jueces, fiscales, abogados, procuradores, graduados sociales y demás servidores públicos, ante los ciudadanos. Es el reflejo de una región moderna, viva, con unas instituciones robustas, propias de una democracia liberal como la nuestra».
El proyecto contempla una inversión superior a los 653 millones de euros y un ahorro estimado de 80 millones anuales para las arcas públicas. Permitirá reunir los 378 órganos jurisdiccionales actualmente dispersos en 26 sedes y ampliará en más de un 60 % el espacio judicial existente. Las obras, que concluirán en el primer trimestre de 2029, dotarán a la capital de una infraestructura de más de 470.000 metros cuadrados, con un 30 % adicional reservado para absorber el crecimiento de la planta judicial durante los próximos 40 años.
Se calcula que por las nuevas instalaciones pasarán 33.000 personas al día, entre empleados públicos, profesionales y ciudadanos. Los recorridos estarán diseñados para evitar encuentros entre víctimas, jueces, policías y acusados.
El complejo dispondrá de 20.000 metros cuadrados de zonas verdes, y su acceso principal, la Plaza de la Justicia, será casi tan grande como la Puerta del Sol. A ambos lados se levantarán cuatro edificios con forma de prisma, que albergarán el Decanato de Madrid, los colegios profesionales, la Fiscalía Superior y la Provincial, 354 juzgados de las distintas jurisdicciones, las oficinas de asistencia a víctimas del delito y 4.000 plazas de aparcamiento público, todo ello plenamente accesible para personas con movilidad reducida.
Durante los momentos de mayor actividad de las obras participarán 3.000 trabajadores, con un total de 6,3 millones de horas de mano de obra, el movimiento de 1,8 millones de toneladas de tierra y el uso de más de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 23.800 toneladas de acero. Para ello se empleará maquinaria pesada como grúas torre, retroexcavadoras, camiones de bombeo y montacargas.
La parte del recinto que acogerá el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), la Audiencia Provincialy la gran plaza de acceso ya cuenta con dos certificados de sostenibilidad y eficiencia ambiental. Cumple los criterios del Sello Verde otorgado por Green Building Council España, y su consumo energético es un 10 % inferior al valor límite NZEB (Nearly Zero Energy Building) del Código Técnico de la Edificación. El resto de edificios también alcanzará los máximos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad.
Por otro lado, Ayuso ha recordado que la Comunidad de Madrid lleva a cabo la mayor inversión en infraestructuras judiciales de su historia, con 830 millones de euros destinados a renovar el 90 % de los 572 órganos judiciales de la región. Estas actuaciones incluyen mejoras en las sedes de Móstoles, Valdemoro, Leganés, Alcorcón, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz y Collado Villalba, así como la ampliación de la de Getafe y del Palacio de Justicia de Arganda del Rey, la construcción de una nueva sede en Pozuelo de Alarcón y un nuevo juzgado de Primera Instancia en Arganda del Rey.