Se sitúa en el espacio que ocupaba el Hospital de Día de Alergología, en la tercera planta del edificio antiguo del hospital
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha en el Hospital Universitario de Guadalajara una nueva Unidad de Enfermería Cardiovascular, un recurso destinado a mejorar la seguridad, la continuidad asistencial y la calidad de los cuidados a los pacientes con enfermedades cardíacas crónicas complejas. La unidad ocupa el espacio del antiguo Hospital de Día de Alergología, trasladado el pasado verano, y refuerza el papel de Enfermería en este ámbito.
La gerente del Área Integrada, Elena Martín, destaca que esta nueva área supone «un paso adelante en la atención a las enfermedades del corazón, ofreciendo un espacio donde la atención personalizada, la educación sanitaria y la coordinación entre profesionales son las claves para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes cardiológicos».
La unidad suma tres nuevas salas: una consulta médica dedicada a insuficiencia cardíaca y cardiopatías familiares, y dos consultas de enfermería. En la primera se llevarán a cabo valoraciones personalizadas, educación cardiovascular, administración de ferroterapia, estudios genéticos y seguimiento de pacientes con patología cardíaca. La segunda se centrará en la coordinación con atención primaria, la gestión de casos y la colocación de dispositivos Holter-ECG, reforzando la figura de la enfermera de enlace.
En el diseño de los espacios han participado profesionales de Enfermería especializados en Cardiología y la jefatura de sección de la especialidad. El proyecto responde también a la necesidad de habilitar entornos adecuados para el trabajo de las enfermeras cardiovasculares, cuya labor —según destacan sociedades científicas como la SEC y la AEEC— es esencial en el seguimiento estructurado de enfermedades crónicas, la educación sanitaria y la prevención de descompensaciones.
Se estima que la nueva unidad atenderá alrededor de 12.000 consultas al año, combinando atención presencial y labores de coordinación con Primaria, en un contexto marcado por el aumento de las patologías crónicas derivadas del envejecimiento poblacional y los hábitos de vida actuales. Contar con enfermeras especializadas permite mejorar tiempos de atención, optimizar recursos y favorecer mejores resultados en salud, ya que la práctica clínica evidencia mayor adherencia a los tratamientos y menos reingresos hospitalarios.
Este enfoque centrado en la persona y orientado al autocuidado «se alinea perfectamente con los principios de la medicina basada en el valor y en la promoción de la salud, que es uno de los pilares estratégicos dentro del Plan de Salud de Castilla-La Mancha», concluye Martín.