El Hospital Quirónsalud Valle del Henares y la SEED organizan el curso Sedación profunda en endoscopia digestiva
El Hospital Quirónsalud Valle del Henares, ubicado en Torrejón de Ardoz, y la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) organizan el curso «Sedación profunda en endoscopia digestiva», dirigido a la formación de los profesionales que trabajan en Unidades de Endoscopia Digestiva para la administración de sedación profunda con Propofol en la realización de endoscopias tanto diagnósticas como terapéuticas. Asimismo, la inscripción incluye un curso de reanimación cardiopulmonar básica y mantenimiento de la vía aérea.
El curso incluye una parte teórica, a la que los alumnos pueden acceder a través del nuevo portal de formación de la SEED, y una parte práctica que se desarrolla in situ en la Unidad de Endoscopias del Hospital Quirónsalud Valle del Henares. En el mismo han participado un total de diez alumnos.
Tal y como señala la Dra. Sonia García Vizuete, «la sedación es una parte importante de la endoscopia, porque cuando tratamos de entrar por los orificios del cuerpo con aparatos mecánicos casi siempre provocamos algún tipo de molestia el paciente, e incluso, aunque no dañemos ningún órgano, si no se empleara sedación, el paciente tendría nauseas o dolor habitualmente».
La sedación puede ser muy ligera, como un simple adormecimiento, o llegar a ser muy profunda, equivalente a una anestesia. «En términos generales, para la endoscopia digestiva más habitual, suele ser suficiente una sedación profunda, que es una situación intermedia», apunta la experta. En este estado el paciente no tiene dolor, no percibe lo que ocurre a su alrededor y está profundamente dormido, pero a la vez sigue respirando espontáneamente y no es necesario ayudarle artificialmente a respirar cómo sí ocurre en la anestesia general.
Cada tipo de endoscopia y cada paciente puede requerir un tipo o profundidad de sedación diferente, dependiendo de lo que se vaya a hacer, si es más o menos largo o complejo, si la persona tiene enfermedades previas que hagan la sedación más peligrosa o, incluso, depende también del centro médico donde se vaya a hacer la prueba, señalan desde el centro sanitario.
La sedación debe siempre ser administrada por profesionales entrenados, que pueden ser enfermeras o médicos endoscopistas correctamente formados, pero en algunos casos los responsables de la misma deberán ser médicos especialistas en Anestesia, porque la prueba que se va a hacer lo requiera o la persona tenga unas condiciones previas que lo aconsejen, añaden las mismas fuentes.
Por eso es importante que las endoscopiasdigestivas se realicen en centros que tengan disponibles a todos estos profesionales, ya que eso garantiza el bienestar y la seguridad del paciente. También deben tener todos los medios técnicos para que en caso de haber algún problema (afortunadamente infrecuentes) pueda resolverse inmediatamente, explican desde el hospital.
La SEED proporciona a médicos y enfermeras de digestivo la formación necesaria a través de cursos que organiza en diferentes hospitales a lo largo del año, como es el caso del desarrollado en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares.
«Las endoscopias que se hacen con sedación mejoran en otros muchos indicadores objetivos de calidad, de forma que, en el siglo XXI, no se entienden endoscopia y sedación como dos cosas independientes, sino más bien como un conjunto que incluye a ambas para conseguir el mismo objetivo: un buen diagnóstico y un tratamiento con el mínimo o ningún sufrimiento», concluye la Dra. García Vizuete.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud también está presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú.
Conjuntamente, cuenta con más de 45,000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 56 hospitales con aproximadamente 8,000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Hospital Quirónsalud Barcelona, el Hospital Universitario Dexeus, la Policlínica de Gipuzkoa, el Hospital Universitario General de Catalunya, el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.