Madrid cuenta, además, con el mayor parque de vivienda pública en régimen de arrendamiento de España
La Comunidad de Madrid lidera la construcción de vivienda protegida en España con 10.775 nuevos hogares en el periodo 2021/23, según los últimos datos publicados por el Gobierno central a través del Observatorio de la Vivienda y el Suelo, donde la región duplica los datos registrados en Cataluña, con apenas 5.495, y ocupa a distancia la segunda plaza.
Esta estadística oficial del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana refleja, además, que durante 2021-2023 la Comunidad de Madrid también fue líder en España al edificar el 22,4% del total de las casas terminadas con cerca de 50.000.
También destaca cómo hasta el 24% de los pisos construidos en la Comunidad de Madrid en los últimos 10 años se han destinado al alquiler, por encima de la media nacional que está hasta 5 puntos por debajo. Esta tendencia se ha incrementado desde hace tres años hasta alcanzar el 47%.
La región es líder también en la colaboración público-privada con más de 115.000 hogares protegidos en 18 años, un 72%. Además, esta tendencia es creciente y en los últimos 10 años, el 89% de las viviendas de este tipo se han edificado gracias a esta colaboración.
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid gestiona un patrimonio de más de 50.000 inmuebles, de los cuales la mitad son pisos, y ofrece residencia a cerca de 100.000 madrileños. «Ha puesto en marcha más de la mitad de las casas que está ejecutando durante esta legislatura, lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo autonómico para facilitar el acceso a un hogar, especialmente a las familias que tienen mayores dificultades», han destacado desde el Gobierno regional.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), lidera el ranking de vivienda pública en régimen de arrendamiento en España, según los datos del Observatorio de la Vivienda y el Suelo de 2024. En concreto, Madrid cuenta con un parque residencial de 9.082 pisos sociales destinados a arrendamiento asequible.
El estudio del Observatorio de Vivienda y Suelo sitúa en segundo lugar al Ayuntamiento de Barcelona, con un parque de 8.520 viviendas públicas de alquiler. Por detrás, se posicionan el Consistorio de Málaga, con 4.311 inmuebles protegidos en régimen de arrendamiento; Bilbao, con 4.223 viviendas de alquiler asequible; Zaragoza, con un parque de 2.258 pisos, y Sevilla, con 2.144 unidades.
Por otro lado, en términos económicos, el Ayuntamiento de Madrid es el Consistorio que ha destinado mayor inversión a la construcción y mantenimiento de viviendas públicas en los últimos años. Madrid ha invertido más de 811 millones de euros entre 2020 y 2023, bajo el mandato de José Luis Martínez-Almeida. La segunda posición del ranking la ocupa Barcelona, con un presupuesto de poco más de 256 millones de euros en el mismo período; es decir, Madrid ha invertido en vivienda en alquiler asequible un 316 % más que Barcelona en dicho periodo. Le sigue la ciudad de Málaga, con una inversión que supera los 129 millones de euros en construcción y mantenimiento de vivienda pública.