El consejero Emilio Viciana ha remitido una carta a la ministra para pedir cambios normativos que permitan incorporar más profesores
La Comunidad de Madrid ha pedido al Gobierno central una modificación de la normativa para contratar a más maestros y profesores cualificados de Matemáticas. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha enviado un escrito a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, con esta solicitud formal.
Durante un encuentro informativo sobre el inicio del curso 2025/26, Viciana ha explicado que la iniciativa forma parte del Plan de Rescate de las Matemáticas. Este programa fue anunciado por la presidenta Isabel Díaz Ayuso en el último Debate del Estado de la Región y ya se aplica en los centros madrileños. Su objetivo es mejorar el nivel del alumnado y revertir la falta de docentes en esta materia, un problema que afecta a toda España y también a Europa.
En la carta, Viciana ha pedido a la ministra adoptar medidas urgentes para paliar el déficit de profesores. Propone que los docentes puedan ejercer sin el máster habilitante, como se permitió durante la pandemia. También reclama que los estudiantes de tercer curso en adelante de Matemáticas o Ingenierías puedan dar clase en institutos. Además, plantea que profesores jubilados puedan volver a las aulas de manera voluntaria.
A la espera de la respuesta del Ministerio, Viciana ha señalado que la Comunidad de Madrid ya aplica medidas propias dentro del plan. Los titulados universitarios en ingenierías y carreras científicas pueden incorporarse a las listas abiertas de interinos para cubrir vacantes en los colegios e institutos madrileños.
Los Centros Territoriales de Innovación y Formación (CTIF) y el Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) han sumado nuevos cursos sobre didáctica de las Matemáticas. Estas formaciones refuerzan la capacitación de los docentes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Además, todos los centros sostenidos con fondos públicos recibirán guías de repaso adaptadas a cada etapa educativa. También han recibido instrucciones para que los alumnos practiquen diez minutos diarios de cálculo mental.
Por otro lado, medio centenar de colegios públicos ya imparten 1º de la ESO. Es un proyecto pionero en España que permite a los alumnos de 6º de Primaria cursar 1º y 2º de la ESO en su propio colegio antes de pasar al instituto.
El consejero ha destacado la buena acogida de esta medida por parte de las familias y asociaciones escolares. Cerca de 300 centros solicitaron información el pasado curso. Finalmente, 52 colegios recibieron autorización, y 49 ya la aplican desde septiembre.
Viciana ha avanzado que una veintena de colegios públicos prepara su solicitud para ofrecer la ESO el próximo curso 2026/27. Los equipos técnicos de la Consejería evaluarán la viabilidad de las propuestas. «Se han presentado en apenas un mes y medio desde el comienzo del curso y esperamos que el número siga creciendo», ha puntualizado.