La Comunidad de Madrid fija en el 90% el porcentaje de población vacunada necesaria para alcanzar la inmunidad de grupo frente a la previsión del Gobierno que la marcaba en el 70%
La Comunidad de Madrid ha fijado este viernes en un porcentaje del 90% de la población diana vacunada contra la Covid-19 para poder hablar de inmunidad de rebaño ante la incidencia de la variante delta, mucho más contagiosa, por lo que no se cumpliría la previsión del Gobierno central de alcanzar dicha inmunidad con el 70% de vacunados.
«Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo, es decir, de lograr el 70% de la población española vacunada y, por tanto, inmunizada», dijo el presiente Pedro Sánchez el pasado 10 de mayo durante una visita oficial a Grecia, marcando como objetivo llegar a ese porcentaje el próximo 18 de agosto.
La Comunidad de Madrid superó este jueves el 70% de la población diana (mayores de 16 años) con la pauta completa de vacunación contra la Covid-19, más de ocho millones de dosis de vacunas administradas, por lo que ya se habría superado la barrera fijada por el Ejecutivo central para hablar de inmunidad de rebaño.
Sin embargo, el Gobierno regional, al igual que otras comunidades y expertos, considera que debido a la variante delta y su alta transmisibilidad, esa inmunidad no se alcanzará hasta llegar el 90% de población diana vacunada. Madrid, además, defiende administrar una tercera dosis a los grupos vulnerables, por lo que ha instalado al Ministerio de Sanidad a administrarla para ciertos colectivos como el de los trasplantados.
Así lo han expuesto hoy el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa celebrada en la Real Casa de Correos para informar de la situación epidemiológica del coronavirus en la región.
Zapatero ha incidido en la importancia de la vacunación como estrategia de prevención esencial para el control a medio y largo plazo de la pandemia, tal y como se revela en el último informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Según el mismo, el 69% de los casos en la población no vacunada en los últimos 14 días se hubiese evitado en caso de haber estado vacunada.
Además, la vacunación frente al COVID-19 ha logrado reducir cerca de un 58% el riesgo de requerir hospitalización y un 79% la necesidad de ingresar en cuidados intensivos, en un momento en el que la variante delta (B.1.617.2), con mayor transmisibilidad que las anteriores, es la que circula mayoritariamente en la región.
De hecho, se observa una menor incidencia de infección en las personas de 69 años en adelante, coincidiendo con el hecho de que en esos grupos de edad la vacunación completa sobrepasa el 98%.
Pese a que los técnicos de Salud Pública de la Comunidad de Madrid apuntan a que la tendencia de infección ya ha comenzado a descender, en los últimos 14 días, un total de 52.338 ciudadanos de la región contrajeron la infección de COVID-19.
De estos, la mayor parte, con 33.860 casos, corresponde al grupo de edad de 15 a 44 años, el más afectado en las últimas semanas. Se mantiene en 27 años la media de edad de los casos contagiados con una prueba confirmada en la quinta ola, pero se eleva a 43 años en el caso de los casos ingresados.
En todas las edades predomina la variante delta. Las variantes se identifican en los cribados de las muestras que se procesan en los laboratorios y en algunas de ellas se secuencia el genoma del virus, en el marco de la estrategia de integración de la secuenciación genómica en la vigilancia del coronavirus, que se realiza en los hospitales 12 de Octubre, Ramón y Cajal, La Paz y Gregorio Marañón.
La incidencia de casos de COVID-19 se sitúa en los 676 casos por cada 100.000 habitantes para los últimos 14 días, tasa que, según el Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid, irá progresivamente descendiendo en las próximas semanas. Esta situación en descenso se observa también en la vigilancia centinela que se lleva a cabo en ocho centros de salud y en los ingresados en tres grandes hospitales.
La vigilancia centinela estudia también otros virus respiratorios que pueden producir síntomas similares a los del coronavirus, como la gripe y el virus respiratorio sincitial. En los informes epidemiológicos semanales se monitoriza su evolución desde el otoño pasado, y se constata que no ha habido circulación del virus de la gripe y, muy escasa del virus respiratorio sincitial en los niños pequeños.
Además, la Consejería de Sanidad insiste en que hay que mantener las medidas preventivas básicas: utilizar siempre la mascarilla en interiores, al igual que si se está en contacto con personas que no formen parte del grupo burbuja (contactos habituales) o bien con población vulnerable (enfermos, mayores); también hay que respetar la distancia social, elegir preferentemente espacios abiertos en reuniones o encuentros sociales, ventilar los espacios cerrados, y, en general, mantener una adecuada higiene de manos.