El evento cumple su 32 edición y recorrerá las calles del centro para reivindicar la ganadería extensiva y las vías pecuarias
La Fiesta de la Trashumancia 2025 se celebra este domingo, 19 de octubre, con el paso de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras por el centro de Madrid. Los animales estarán guiados por la Fundación Trashumancia y Naturaleza. El objetivo es defender la ganadería extensiva y la conservación de las vías pecuarias.
El rebaño saldrá de la Casa de Campo a las 10:00 horas. Recorrerá Puerta del Rey, Paseo de la Virgen del Puerto, Cuesta de la Vega, calle Mayor, Puerta del Sol, calle de Alcalá y Plaza de Cibeles. La llegada está prevista sobre las 12:45 horas.
En la Plaza de Cibeles, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, dará la bienvenida a los pastores y ganaderos. Se leerá la Concordia de 1418 y se entregarán los «50 maravedís al millar». Era el antiguo tributo que los pastores pagaban al cruzar los caminos ganaderos. También habrá música, bailes regionales y trajes tradicionales.
El evento incluye un programa de actividades en el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo. Este viernes, 17 de octubre, se dará la bienvenida al rebaño con un recorrido desde Pozuelo de Alarcón. También se celebrará un webinario sobre la red nacional de vías pecuarias.
El sábado se organizarán talleres y actividades familiares. Habrá una exhibición de hilado y torcido de lana, el paseo Pastores por un día, dos sesiones del taller de hilado y afieltrado y el cuentacuentos SOS lana. Este último abordará el reciclaje textil y la sostenibilidad.
El centro acogerá dos exposiciones temporales. La primera, Trashumancia, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, mostrará la red de vías pecuarias y su valor ecológico. La segunda, El legado de las pastoras, destacará el papel de las mujeres ganaderas en la Sierra Norte de Madrid.
La cita defiende el derecho de los rebaños a transitar por terrenos públicos, según la Ley 3/1995 de vías pecuarias. Con este acto, el Ayuntamiento de la capital renueva su compromiso con un patrimonio de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas, vigente desde 1273 con el Honrado Concejo de la Mesta.
Esta 32 edición rendirá homenaje al naturalista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia. También recordará el Año Internacional de los Pastizales y Pastores 2026, declarado por la UNESCO para reconocer el valor ambiental y social de estos ecosistemas.