Carolina Yuste se llevó el Goya a Mejor Actriz Protagonista por «La infiltrada» y Eduard Fernández el de Mejor Actor Protagonista por «Marco»
El 47, dirigida por Marcel Barrena, y La infiltrada, dirigida por Arantxa Echevarría, son las mejores películas del año para los académicos. La historia de Manolo Vital y la lucha vecinal del barrio barcelonés de Torre Baró, por un lado, y la historia de la agente de la Policía Nacional infiltrada en la banda terrorista ETA durante ocho años, por otro, han ganado ex aequo el Goya a la Mejor Película, el galardón más importante, en la 39 edición de los Premios Goya. Es la primera vez en la historia de los galardones que se produce un empate en número de votos en esta categoría.
Además, Carolina Yuste y Eduard Fernández se hicieron con el Goya a Mejor Actriz Protagonista y a Mejor Actor Protagonista por La infiltrada y Marco, respectivamente, imponiéndose cada uno en su categoría al resto de nominados. Yuste ya contaba con un Goya a Mejor Actriz de Reparto por Carmen y Lola (también de Arantxa Echevarría) en 2018. Y es el cuarto Goya de Eduard Fernández, el segundo como Mejor Actor Protagonista tras el que recibió en 2022 por Fausto 5.0.
Con la sorpresa por este giro final en la ceremonia, celebrada anoche en Granada, los equipos de ambas películas subieron al escenario para compartir su alegría por el Goya a la Mejor Película. «Esta película habla de la solidaridad, de la vivienda, de la justicia social y de tantas cosas», enumeró la productora de El 47, Laura Fernández Espeso, que quiso dedicar este Goya «al público, que nos ha apoyado desde la primera proyección».
Las productoras de La infiltrada, por su parte, resaltaron lo «bonito» de compartir este premio «con nuestros compañeros de El 47». Mercedes Gamero dedicó el premio «al más de un millón de espectadores que han visto La infiltrada». Y la productora María Luisa Gutiérrez puso el acento en el público joven. «Hay mucha gente joven que fue al cine y sintió el viaje de la película y corrió a Internet a buscar cuál era la historia real y qué había pasado. Pensamos que la gente joven no quiere saber de dónde venimos y nos equivocamos», reflexionó. También recordó a las víctimas de ETA y los policías que se jugaron la vida en la lucha antiterrorista, y dijo que la memoria democrática también se debe recordar la historia reciente. Además, quiso poner en valor las producciones que realiza junto a su socio Santiago Segura en su productora: «las películas familiares taquilleras hacen posibles películas arriesgadas como esta». Gutiérrez
Las bases de los Premios Goya establecen que, en caso de empate, ambos equipos tienen los mismos derechos como ganadores y cuentan con sendas estatuillas. En la quinta edición de los premios, celebrada en 1991, hubo otro empate en los Premios Goya, esta vez en la categoría de Mejor Cortometraje, cuando no se hacía distinción entre ficción, animación y documental. Los títulos premiados fueron Blanco o negro y El viaje del agua.
El 47 se ha alzado con cinco Goyas de las 14 nominaciones a las que aspiraba, entre los que se encuentran el de Mejor Película, Mejor Actriz de Reparto para Clara Segura, el de Mejor Actor de Reparto para Salva Reina, Mejor Dirección de Producción y Mejores Efectos Especiales.
Por su parte, La infiltrada, que tenía 13 nominaciones, la segunda con más candidaturas, se ha llevado dos galardones: el de Mejor Película y el de Mejor Actriz Protagonista.
El actor estadounidense Richard Gere ha recogido el Goya Internacional con un discurso en el que ha acusado al presidente de EE.UU., Donald Trump, de ser un «matón», aunque ha asegurado que «no solo pasa allí».
La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, que competía por nueve galardones, finalmente se ha hecho con tres. Almodóvar ha conseguido el Goya a Mejor Guion Adaptado, el Goya a Mejor Música Original para Alberto Iglesias (que ya cuenta con 12), y el Goya a la Mejor Fotografía para Edu Grau.
Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ha logrado el Goya a la Mejor Dirección, el de Mejor Montaje y el de Mejor Sonido. La producción estaba nominada en 11 categorías.
Otros ganadores: La estrella azul, cuyo director, Javier Macipe, ha logrado el Goya a Mejor Dirección Novel, y Pepe Lorente, el de Mejor Actor Revelación; La Virgen Roja, de Paula Ortiz, con el de Mejor Dirección de Arte y Mejor Diseño de Vestuario; Marco, que ha conseguido el de Mejor Actor Protagonista para Eduard Fernández, y el de Mejor Maquillaje y Peluquería; Salve María y Casa en llamas, Mejor Actriz Revelación para Laura Weissmahr por la primera y Mejor Guión Original para Eduard Solá por la segunda.
Más premios: El Goya a Mejor Cortometraje de Animación ha sido para Cafuné, de Carlos Fernández de Vigo y Lorena Ares; el de Mejor Cortometraje Documental para Semillas de Kivu, de Carlos Valle y Néstor López; y el de Mejor Cortometraje de Ficción para La gran obra, de Àlex Lora. Por otro lado, como Mejor Película Europea se ha reconocido a la multipremiada y candidata a varios premios Oscar Emilia Pérez (Francia), protagonizada por Karla Sofía Gascón, que no estaba presente tras la polémica por sus tuits de tinte racista. El Goya a Mejor Película Iberoamericana ha sido por primera vez para una cinta brasileña, Aún estoy aquí, de Walter Salles; y el Goya a Mejor Película de Animación se lo ha llevado Mariposas Negras, de David Baute. Además, el Goya a Mejor Película Documental ha recaído en La guitarra flamenca de Yerai Cortés, de C Tangana, que también ha conseguido el de Mejor Canción Original por su canción Los Almendros, interpretada por La Tania.