El centro implanta un proyecto centrado en mejorar el bienestar emocional de los pacientes oncológicos y sus familias
El Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, se ha incorporado a la red DOMUM, un proyecto centrado en mejorar el bienestar emocional de pacientes oncológicos, familiares y profesionales sanitarios. Impulsado por la Fundación Nous Cims, el centro ha inaugurado un espacio terapéutico y de apoyo emocional con el objetivo de crear un entorno humanizado y polivalente que ofrece confort, funcionalidad y calidez. Este nuevo espacio transforma el concepto de atención hospitalaria y, combinado con actividades psicosociales que dan respuesta a las necesidades emocionales de las personas en procesos oncológicos, consigue una asistencia más cercana.

Imágenes: Hospital de Torrejón.
Hoy ha visitado esta nueva sala el alcalde, Alejandro Navarro, quien ha dado la enhorabuena al centro por la iniciativa y ha destacado que estos espacios buscan que «no sintamos ese momento frío cuando llegamos al hospital» y que los pacientes puedan afrontar su enfermedad «en unos espacios acogedores» como este.
La antigua sala de espera de Oncología se ha convertido en «un refugio emocional dentro del hospital, diseñado como un punto de encuentro y apoyo», han destacado desde el centro. Su transformación sigue el concepto de interiorismo terapéutico, cuidando todos los detalles y elementos que conforman el espacio, como el mobiliario, la iluminación, los materiales y los colores, buscando calidez, intimidad e introspección. Para ello, se ha utilizado mobiliario curvo para generar espacios de contención y sentimientos de hogar, con colores tierra y formas orgánicas para fomentar la conexión con la naturaleza y el bienestar. Además, se han sustituido algunas paredes por cristaleras para permitir la entrada de luz natural de forma indirecta dentro de la estancia.
Además, el nuevo espacio cuenta con una biblioteca para fomentar la lectura, mesas abatibles de trabajo, puntos de electricidad y otros elementos de distracción. Todo ello permite evitar los sentimientos más habituales que surgen en las salas de espera, relacionados con la ansiedad y el aburrimiento, han explicado desde el centro torrejonero. El nuevo espacio también consta de una sala polivalente multifuncional que se puede utilizar como sala de espera durante los horarios más concurridos y como un espacio para desarrollar una variedad de actividades psicosociales pensadas para conseguir experiencias positivas y reparadoras en la comunidad. Estos talleres dan respuesta a las necesidades físicas y emocionales y fomentan la calidad de vida de las personas que se encuentran en procesos oncológicos.

Entre las actividades que ya se llevan a cabo en el Hospital Universitario de Torrejón y las que se van a incorporar próximamente, destacan la arteterapia y el yoga oncológico. «En el caso de los talleres de arteterapia, el 75% de las personas aseguran tener una mayor capacidad de gestión y regulación emocional, mientras que un 97% rescata estrategias para hacer frente a los procesos de enfermedad y encontrar significado a su vida a través de ellos», señalan especialistas del Proyecto DOMUM.
Con la implantación de este nuevo proyecto, enmarcado en el Plan de Humanización del Hospital Universitario de Torrejón, el servicio de Oncología del centro pretende reducir el estrés emocional asociado al tratamiento oncológico, incrementar el bienestar psicológico y social, mejorar la satisfacción de los pacientes y, en definitiva, fortalecer su compromiso con la atención integral y mejorar la experiencia hospitalaria.

La red DOMUM es un modelo innovador que fomenta el bienestar emocional de personas en procesos oncológicos mediante la creación de espacios terapéuticos y actividades psicosociales enfocadas a conseguir experiencias positivas y reparadoras. El Hospital Universitario de Torrejón se incorpora a los más de 13 hospitales que forman parte de la Red DOMUM (Hospital de la Paz, Hospital del Mar, Hospital General de Granollers, ICO L’Hospitalet, Hospital Mataró, Parc Sanitari Pere Virgili, Hospital Universitari Son Espases y Hospital Vall d’Hebron, entre otros).
Tratamientos oncológicos a domicilio
El Hospital Universitario de Torrejón, además, ha puesto en marcha hace unos meses un proyecto innovador para ofrecer la administración de tratamientos oncológicos en el domicilio de los pacientes y que ya atiende a más de 70 pacientes en sus casas. En una apuesta por la humanización de la atención sanitaria, este programa permite que determinados pacientes oncológicos puedan recibir sus respectivos tratamientos en su hogar, con la eficiencia, comodidad y seguridad que ello supone, han destacado desde el centro sanitario. Los servicios de Oncología, Hospitalización a Domicilio, Enfermería y Farmacia del centro torrejonero han diseñado los protocolos necesarios para ofrecer esta atención personalizada y garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos en un entorno alternativo, como contamos aquí en MiraCorredor.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, evitar desplazamientos innecesarios y reducir los tiempos de espera, el Hospital de Torrejón ha empezado a administrar tratamientos oncológicos en el domicilio de pacientes con cáncer de pulmón, mama, melanomas… Algo que, además, permite optimizar los recursos hospitalarios. «Se trata de un avance muy significativo en un hospital experimentado en este tipo de proyectos y que lleva más de siete años administrando otros tratamientos antitumorales a domicilio en el contexto de enfermedades hematológicas», añaden desde el centro.
«Este modelo ha demostrado beneficios significativos, como una reducción del estrés asociado con los viajes al hospital, un uso más eficiente de los recursos hospitalarios y, sobre todo, una mayor satisfacción del paciente», señala el doctor Luis Cabezón, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario de Torrejón. La adhesión a esta iniciativa será siempre voluntaria, y cuando la situación clínica lo permita, se llevará a cabo.
Desde el centro torrejonero explican que «serán candidatos aquellos pacientes con tumores en fase estable o crónica, sin complicaciones graves y que hayan tolerado bien sus ciclos iniciales en el hospital». En cuanto al tratamiento concreto, desde el Servicio de Oncología exponen que se incluyen pacientes en tratamiento con inmunoterapia, con terapias dirigidas poco tóxicas y medicamentos de administración subcutánea o intravenosa que tengan perfiles de seguridad bien establecidos, priorizando casos con baja probabilidad de reacciones adversas graves y con condiciones sociales y domiciliarias adecuadas. En esta selección, también se consideran factores como las necesidades de monitorización, la estabilidad clínica del paciente y la frecuencia de administración.
La selección de pacientes, el análisis de sus casos y la decisión sobre el tratamiento adecuado serán gestionados por un comité multidisciplinario que incluye a oncólogos, personal de la UHD, farmacéuticos hospitalarios y enfermeros especializados, y que evaluará cada situación de manera conjunta para garantizar la mejor atención. En reuniones periódicas, evaluarán los casos, planificarán cada tratamiento, garantizarán la adherencia a los protocolos y abordarán posibles contingencias de manera conjunta. «Una vez recibida y aprobada la prescripción médica, el farmacéutico la revisa para que los técnicos de Farmacia puedan preparar los fármacos en cabinas de seguridad biológica para garantizar las condiciones óptimas de seguridad y esterilidad», expone la doctora Lorena Morales, jefa del servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Torrejón.
El día del tratamiento, a través de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, personal de Enfermería especializado en administración parenteral se traslada al hogar de los pacientes para suministrar la medicación. «Para la implantación de este programa, todo el equipo ha adquirido conocimientos en estas terapias, manejo de efectos adversos y protocolos de seguridad para tratamientos oncológicos en el hogar», destacan el doctor Mirón y Violeta Barbi, supervisora de Enfermería del servicio de Hospitalización y UHD. «Aunque el proceso de administración de inmunoterapia sigue principios similares a los de Hospital de Día, existen ciertas adaptaciones, como el uso de bombas o sistemas de infusión, para permitir su administración sin restringir la movilidad del paciente en su hogar, lo que supone una ventaja significativa», detalla la doctora Morales.
Aunque durante la visita el personal realizará una valoración completa para prevenir y detectar posibles complicaciones de forma precoz, el programa también contempla un plan de actuación ante emergencias, que incluye medicación de rescate y la posibilidad de trasladar al paciente al hospital en caso de que sea necesario.
La Unidad de Hospitalización a Domicilio también ofrece una asistencia telefónica 24 horas para que los pacientes que lo necesiten puedan llamar y consultar sus dudas en cualquier momento. «La principal diferencia que experimentan estos pacientes al recibir el tratamiento en su hogar, en lugar de acudir al hospital, es una notable mejora en su bienestar», explica la supervisora de Enfermería del servicio de Hospitalización y UHD. «Sentirá un mayor confort al estar en su casa y no en un entorno desconocido, y podrá compartir esta experiencia con su familia, pudiendo estar acompañado por sus seres queridos en un entorno amigable y cómodo», concluyen desde el Hospital Universitario de Torrejón.