La Comunidad de Madrid no podrá impedir la movilidad nocturna a partir del 9 de mayo, aunque mantendrá el cierre de la hostelería a las 23:00 horas
La Comunidad de Madrid se prepara para el fin del estado de alarma, que decae el próximo 9 de mayo. El Gobierno central no contempla prorrogarlo y por tanto las comunidades se quedan sin el instrumento jurídico que daba amparo constitucional a las restricciones de movilidad.
El Gobierno madrileño piensa ya en las medidas que se mantendrán a partir del 9 de mayo. En principio, no se podrá impedir la movilidad nocturna pero sí se podrá mantener el cierre de la hostelería a las 23:00 horas y los controles de aforo, y eso es lo que pretenden desde la Consejería de Sanidad.
Una medida que quieren que siga vigente al menos hasta que se reduzca de manera notable la incidencia y avance considerablemente el proceso de vacunación para llegar al verano con mayor tranquilidad. Tampoco está claro que se puedan impedir las reuniones en domicilios.
En este sentido, la presidenta regional y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, manifestó hace unos días su intención de mantener el toque de queda tras el día 9 pero reconoce ahora que es difícil sin el estado de alarma y que la región se encontrará en una «profunda alegalidad».
«Existe la posibilidad a partir del 9 de mayo de que la gente pueda reunirse en sus casas sin cortapisas y permitir que haya reuniones de 20 y 30 personas, y bares y restaurantes a las 23.00 cerrados», señaló ayer Ayuso.
La presidenta madrileña instó al Gobierno a que establezca ya el marco normativo para restringir derechos fundamentales, como la movilidad, aunque considera que el Ejecutivo de Sánchez está esperando a que acabe la campaña electoral para adoptar «medidas impopulares».
La Comunidad de Madrid, no obstante, mantendrá el toque de queda y la prohibición de reuniones de no convivientes en domicilios hasta el 9 de mayo y, a partir de esa fecha, tiene previsto también seguir con los cierres perimetrales por zonas básicas y municipios con alta incidencia.
Para ello, las medidas tendrán que ser ratificadas por la Justicia, como ocurría antes del segundo estado de alarma. Hay que recordar que a partir del 9 de mayo decaen también los cierres perimetrales de las comunidades autónomas, un cierre que Madrid no tiene a día de hoy.
En cualquier caso todo dependerá también del resultado de las elecciones del 4 de mayo. Mónica García (Más Madrid) dijo en marzo que veía bien un toque de queda a las 20:00 horas, Ángel Gabilondo (PSOE) apuesta por adelantarlo a las 22:00 en zonas con incidencia superior a 300.
Sólo Rocío Monasterio (Vox) aboga por eliminarlo y permitir la apertura de la hostelería como antes. Edmundo Bal (Cs) ha defendido las medidas en vigor y Pablo Iglesias (Podemos) no se ha pronunciado, aunque su partido ha tachado durante la legislatura las restricciones de «insuficientes».