Fruto de una colecta llevada a cabo en diversas farmacias de la ciudad
La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares, con la colaboración de la Concejalía de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento complutense, ha llevado a cabo una colecta de medicinas, en diversas farmacias de la ciudad.
Los medicamentos serán enviados a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde desde hace décadas viven miles de personas necesitadas de productos básicos y en especial de material farmacéutico, ha informado el Consistorio.
Los 70 kilos de medicinas se suman a más de 3.000 kilos de material escolar y alimentos no perecederos almacenados en una nave industrial cercana de Madrid, desde la que serán trasladados a Valencia.
Seguidamente todo el material embarcará con rumbo a Argelia y desde el puerto de llegada comenzarán una larga travesía como parte de un convoy que transporta diversos materiales de otras ciudades y que precisa de protección del ejército argelino para alcanzar con total seguridad su destino.

Imágenes: Ayto. de Alcalá.
La complicación de su transporte hará que lleguen a un almacén de los campamentos de refugiados a finales del mes de abril.
El concejal de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo, Javier Galán, ha manifestado que «hay que agradecer la solidaridad demostrada por las farmacias de nuestra ciudad que no han dudado ni un momento en colaborar de manera desinteresada en esta campaña de recogida que ayudará a paliar las terribles circunstancias que tienen que vivir los saharauis a causa de la ocupación marroquí ilegal de su territorio».
La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares lleva quince años realizando estos envíos de material a los campos de refugiados. Cada año son aproximadamente 4.000 kilos de material escolar, alimentos no perecederos y medicinas.
Además, la Concejalía de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo colabora con las campañas que el colectivo de apoyo al pueblo saharaui lleva a cabo periódicamente en la ciudad como el programa Vacaciones en Paz, por el cual algunas niñas y niños saharauis pasan el verano en la ciudad.