En toda la Comunidad de Madrid fueron 345 casos, un 7,5% más que en 2017
En 2018 se registraron 345 incidentes de odio hacia personas LGTB en la Comunidad de Madrid, frente a los 321 que hubo en 2017, lo que supone un aumento del 7,5 por ciento, según el informe del Observatorio Madrileño contra la homofobia, transfobia y bifobia.
La inmensa mayoría de los casos se dieron en la ciudad de Madrid, con 264 incidentes, seguida de Alcalá de Henares, con 9 casos (frente a los 7 registrados en 2017), y de Parla, con 7.
Del total, sólo un 30% fueron denunciados ante la Administración, la Justicia, la Policía o la Fiscalía.
Un año más, predominan las agresiones verbales (94 casos). También hubo 51 incidentes de hostigamiento al colectivo LGTB y se registraron 50 casos relacionados con el discurso de odio con varios artículos en diarios generalistas, con expresiones ofensivas hacia el colectivo, y artículos denunciados y retirados de páginas web.
Además, se contabilizaron 40 agresiones físicas, como patadas, puñetazos, empujones, bofetadas o lanzamiento de piedras, vasos, latas de cerveza o palos.
También hubo 21 casos de amenazas y otros 21 casos de denegación de servicios, en los que se rechazó la entrada a una discoteca, se echó de un hostal o se negó el alquiler a parejas de dos chicos o de dos chicas.
Asimismo, en 2018 se registraron 20 casos de discurso fundado en prejuicios y 12 de discriminación o violencia familiar, en los que varios chicos gais y una persona transexual fueron expulsadas de su propia casa cuando contaron a su familia su orientación sexual o identidad de género.
Se dieron 10 casos de discriminación laboral, 7 de daños a la propiedad, 5 de acoso escolar, 3 casos de supuestas terapias de conversión, 2 de mala praxis policial, 2 de outing, 2 de sexting, 2 de persecución, 1 de trato degradante, 1 violación correctiva y 1 incidente de acoso vecinal.
La mayoría de las víctimas fueron hombres gais con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, que en un alto porcentaje sufrieron estos ataques por la noche en el centro de Madrid.
En cuanto a los agresores, el informe recoge que un 88 por ciento fueron hombres y un 12 por ciento, mujeres. La mayoría con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años (94 casos), mientras que hubo 30 agresores de entre 30 y 39 años, otros 30 de entre 40 y 49 años y 25 atacantes menores de edad.