Al contrario de lo que sostienen la Junta y la UME, desde EQUO aseguran que llegaron residuos tóxicos al río Henares a través de un arroyo cercano
EQUO Castilla-La Mancha afirma que hasta el río Henares llegaron residuos tóxicos, «como demuestran las marcas en la vegetación y el chapapote encontrados en la desembocadura del Barranco de las Parras».
La Mesa de Coordinación Regional de EQUO-Castilla-La Mancha, reclama medidas urgentes al Gobierno regional, para que incendios de este tipo no se repitan y evitar nuevos daños ambientales, «como los que se producirían con el regreso de las lluvias o una tormenta en la zona».
Desde el partido ecologista aseguran que a la desembocadura del Barranco de las Parras, al río Henares, llegó una cantidad indeterminada de residuos tóxicos. La formación señala que así lo indican el chapapote que se desbordó del arroyo e inundó parte de las parcelas agrícolas limítrofes, las marcas negras en la vegetación e infraestructuras de evacuación (que señalan la altura a la que llegó), las marcas de secado en las plantas más afectadas y el propio chapapote allí presente. «La construcción de los diques de contención, a tiempo, evitó daños, aún mayores», señalan.

Imagen facilitada por Equo CLM a MiraCorredor.tv en la que se aprecia el chapapote que ellos denuncian
Por todo ello, desde EQUO exigen medidas que impidan nuevos sucesos de este tipo. «Las consecuencias no han sido aún más graves, por la labor de los servicios de emergencia implicados», insisten.
Diversos grupos ecologistas vinculan los peces muertos en el río Henares con el vertido de Chiloeches
Por su parte diversos grupos ecologistas han vinculado la aparición de decenas de peces muertos en el río con el vertido provocado por la nave de residuos incendiada el pasado viernes en Chiloeches .
En un comunicado, las organizaciones ecologistas denunciantes han señalado que el fuerte olor a disolvente detectado en las aguas hace sospechar que parte del vertido procedente del incendio de la planta de residuos de Chiloeches llegó al cauce del río.
«Las evidencias contradicen las informaciones oficiales ofrecidas por la Junta de Castilla-La Mancha y la Unidad Militar de Emergencias (UME), para quienes los parámetros son absolutamente normales y la causa de la mortandad de peces se debe a causas naturales», denuncian en un comunicado.
«Al igual que viene sucediendo con la información sobre la calidad del aire, desde las Administraciones responsables se están dando mensajes tranquilizadores que no corresponden a la realidad y la falta de información es, cuanto menos, inquietante», agregan.
En ese sentido, los colectivos ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, Grama y Jarama Vivo instan a la Confederación Hidrográfica del Tajo a ofrecer información rigurosa y diaria del estado de las aguas del río Henares.
Además, los ecologistas alertan de que, junto al problema ambiental por los efectos de los contaminantes sobre el medio fluvial, hay que tener en cuenta el problema sanitario, ya que cientos de hectáreas de cultivos se riegan con aguas procedentes del río.
«Este hecho puede ser mucho peor si los contaminantes llegaran al Jarama, donde se encuentra la mayor zona de cultivos de regadío de toda la región», advierten.
Los especialistas de la Unidad Militar de Emergencia (UME) que intervienen en la zona del incendio implementado medidas para la prevención, el control y la contención de productos contaminantes, han descartado tras los resultados de los análisis de las aguas una conexión entre ambos sucesos.
No obstante, tanto el Seprona como el Ayuntamiento de Alcalá han tomado muestras del agua y de los peces muertos para tratar de determinar las causas de la muerte.