La Comunidad de Madrid, además, ha eliminado casi una treintena de conceptos de la asignatura de Historia por su carga ideológica
La Comunidad de Madrid ha decidido incluir el próximo curso como lecturas obligatorias en Bachillerato grandes obras de la literatura española como «El Quijote», «El Lazarillo de Tormes» y «La Celestina», según adelanta El Mundo y confirman fuentes del Gobierno regional.
De esta manera, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso completa el nuevo currículum educativo diseñado por el Ejecutivo central que no incluye obras concretas y deja en manos de las comunidades autónomas y de los centros educativos la selección de títulos de la literatura universal para los alumnos.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha eliminado casi una treintena de conceptos de la asignatura de Historia por su «carga ideológica», además de no ser esenciales en la materia, según el Ejecutivo autonómico. Entre los conceptos eliminados se encuentran el de «memoria democrática», «ciudadanía resiliente», «objetivos de desarrollo sostenible» o «roles de género».
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ya avanzó que la Comunidad de Madrid, dentro de sus competencias, aplicará todas las mejoras necesarias «para contrarrestar en lo posible el daño causado por la postergación de la Historia de España y los mismos conceptos de España y la Hispanidad, en los planes de estudio del Gobierno central».
En este sentido, el Gobierno regional en su 40% de desarrollo del currículo de Bachillerato incluirá la Historia de España previa a 1812. El portavoz del Ejecutivo madrileño y consejero de Educación, Enrique Ossorio, indicó hace unas semanas que la Comunidad de Madrid incluirá en la asignatura de Historia «las cuestiones que el Gobierno no ha querido poner».
Para el Ejecutivo autonómico, el desarrollo de la asignatura de Historia diseñado por el Gobierno central «es grave porque no incluye el descubrimiento de América, la Edad Media o los Austrias» y se basa en «menos conocimientos, menos esfuerzo y en contenidos impregnados de ideología». «A los colegios no se va a ser ideologizado, se va a aprender», defendió Ossorio.
Sobre Filosofía, criticó que el Gobierno de España esté «intentando engañar» ya que no ha incluido la asignatura «en las 200 páginas que hay en el currículo de ESO». Ossorio subrayó que en la LOMCE era una de las asignaturas que aparecía en el currículo de manera optativa, mientras que ahora no está en el currículo estatal, por lo que Madrid la incluirá como optativa en 4º de la ESO.
Hoy, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cuestionado que «si el esfuerzo no vale», «con el aprobado general, se pueden estar fabricando borregos». Así lo ha trasladado en un encuentro informativo, organizado por Europa Press, donde ha apostado por «volver a la escuela de siempre, que ha dado mejores resultados toda la vida».
«Es lo que estamos haciendo a través de la Ley Maestra, que es enderezar todos los desmanes de la Ley Celaá y pondremos el acento en la educación especial de la que estamos muy orgullosos», ha dicho. Para la presidenta madrileña, todos «merecen las mismas oportunidades», con un sistema educativo preparado para que «todos lleguen lejos» pero sin que «igualen con un falso aprobado».
«Si estos niños son aprobados y obtienen los títulos sin esfuerzo, ¿qué estamos haciendo? ¿Fabricar borregos? Nos negamos a que nos hagan esto en Madrid y vamos a ganar esta batalla», ha defendido. Dentro de sus competencias, ha apuntado que tienen un porcentaje para decidir en el currículo algunas asignaturas y que mirarán «hasta el último renglón» para añadir o quitar lo que consideren.
El nuevo decreto del Gobierno permitirá a partir del curso que viene pasar de curso con dos suspensos en la ESO y obtener el título de Bachillerato con un suspenso. Además, desaparecen los exámenes de recuperación de final de curso en la ESO, no así en Bachillerato, por lo que en Secundaria, al igual que en Primaria, las decisiones sobre promoción y titulación serán adoptadas por los profesores.
El real decreto instala la «perspectiva de género» en toda la etapa educativa de la ESO e introduce asignaturas sobre digitalización y emprendimiento, como contamos aquí. En cuanto al Bachillerato, pasa de tres a cinco modalidades, estrena asignaturas, permitirá pasar de Primero a Segundo hasta con dos suspensos y obtener el título con una materia pendiente. (Más información aquí).